domingo, 25 de enero de 2015
HAUR BESOETAKOA, LITXARRERIEN JAUNA
Atzo irakurri nuen Unai Iturriaga bertsolariaren eta Alex Sanvi marrazkilariaren komiki bikain hau. Haurrentzako lan bat dirudien arren, helduentzako ezin hobea da, hamaika txiste eta oso umore fina bait du. Baita ere kritika sozial ezkutatzen du."Haur Besoetakoa" hiriko litxarrerien, goxoki edota bideojokuen merkatu beltza zaintzen duen mutiko sutsuaren ezizena da. Bere negozioen gora-beherek mila arazoetan murgiltzera behartuko dute. Bere ondoan, Lo-Li-Ta txinatar neskato misteriotsua izango da beti, "Haur Besoetakoa" kidea (eta batzutan aurkaria) hiriko estolda sozialetan barrena...
"El padrino" filmaren parodia eta homenaldi bitxia da euskal komikia hau. Umore beltz ikutuekin eta momentu sinestezinekin, adibidez, Txirri, Mirri eta Txiribitonen bahiketa, El Drogas musikariaren kameoa... Gainera, marrazkiak eta koloreen tratamendua oso ona da. Oso komiki gomendagarria, denontzat, haur, gazte eta helduentzat.
martes, 20 de enero de 2015
SUDOR DEL SOL (INTEGRAL, 2014)
20 años después, por fin se han reeditado de nuevo esta joya del comic de aventuras. La obra cuenta con soberbio guiones de Gregorio Muro Harriet y con los cucos dibujos de José Manuel Mata. Originalmente se publico en cinco tomos entre 1988 y 1992, ahora reunidos. Son las aventuras de Markos de Asteasu, un joven vasco enrolado en una expedición por la selvas entre el rió Orinico y el rió Amazonas en 1532. Hay peleas a espada, traiciones, misterio, choques con los indios nativos, romances, magia y oro, mucho oro, el "sudor del sol". Tras los pasos de mito de El Dorado, llegaron la muerte y la sangrienta conquista española y europea.
SUDOR DEL SOL
1. "La India de Eldorado" 1988
2. "La Perla de Cubagus" 1989
3. "El Pueblo Jaguar" 1990
4. "El Pantano de la Anaconda" 1992
5. "La Serpiente de Sangre" 1993
Gregorio Muro Harriet en un guionista y director de cine vasco de cine nacido en Hernani (Gipuzkoa, Europa) el 13 de mayo de 1954. Harriet comenzó a cultivar su afición por el cine y la ficción desde su infancia, cuando acompañaba a su padre en la cabina de proyección de un viejo cine. Compaginando sus estudios primero y su trabajo después con la elaboración de cómics, consiguió publicar sus primeros álbumes a principios de los años 80 en editoriales y revistas locales como Erein, Ttarttalo, Elkar y Habe (Habekomik, Ipurbeltz, Zipristin, Puxka Muxka...). Sin embargo, prefiere los guiones al dibujo y decide asociarse con una serie de dibujantes colaboradores que se encargarán de la ilustración como Paco Fructuoso, Daniel Redondo, José Manuel Mata y Luis Astrain.
Sus historias, como las del ballenero "Justin Hiriart", lograron un enorme éxito y una gran difusión que le abrieron las puertas del mercado internacional. Sus cómics se comenzaron a traducir al francés, danés, italiano, alemán, inglés... y las más importantes editoriales de Europa se interesaron por editar estas historias. El reconocimiento en forma de premios no tardaría en llegar: el Prix Targa Unicef del Festival de Lucca (Italia) en 1984, el Premio al Mejor Guionista del Festival de Castilla y León en 1985, la nominación al Premio Alfred del Festival de Angouleme (Francia) en 1988, Premio al Mejor Guionista del Diario de Canarias en 1989, el Laurel de Oro del gremio de libreros de Francia en 1990, el Betty Boop del Festival de Hyeres (Francia) en 1992.
Sus historias, como las del ballenero "Justin Hiriart", lograron un enorme éxito y una gran difusión que le abrieron las puertas del mercado internacional. Sus cómics se comenzaron a traducir al francés, danés, italiano, alemán, inglés... y las más importantes editoriales de Europa se interesaron por editar estas historias. El reconocimiento en forma de premios no tardaría en llegar: el Prix Targa Unicef del Festival de Lucca (Italia) en 1984, el Premio al Mejor Guionista del Festival de Castilla y León en 1985, la nominación al Premio Alfred del Festival de Angouleme (Francia) en 1988, Premio al Mejor Guionista del Diario de Canarias en 1989, el Laurel de Oro del gremio de libreros de Francia en 1990, el Betty Boop del Festival de Hyeres (Francia) en 1992.
"Las aventuras de Justin Hiriart", saga del dibujante Francisco Fructuoso y el guionista vasco Gregorio Muro Harriet. El personaje Justin Hiriart es el protagonista de todas estas historias de balleneros vascos del siglo XVII. Publicadas inicialmente por la editorial francesa Glenat, serán después traducidas y reeditadas en varios países europeos. De la saga "Justin Hiriart" existen cuatro álbumes espléndidos, "Mar de sangre","Viaje maldito", "El regreso" y "La Brulotte". Sus aventuras comienzan en 1605 cuando su buque "L'Aventureuse" parte del puerto de San Juan de Luz a pescar las tan preciadas ballenas. Antes de poder volver al puerto de Bilbao a vender la carga, tendrá que vérselas con ingleses y nativos americanos.
viernes, 16 de enero de 2015
JAVIERA MENA, OTRA ERA
Azkenean, lau urte luze itxaron eta gero, Javiera Mena musikari txiletarraren hirugarren diskolana dugu jada entzungai bere web barruan. "Otra era" (2014) lan dotorean hamar kantu teknopop biltzen dira (bi kantu makal kenduta) lau hit zoragarri eta lau kantu eder dira. Agian, produkzio aldetik, zenbait momentutan melodia eta bonbo gehiegi sartu nahi izan dituzte soinu zakartuz, baina, hala ere, "Espada" edo "Sincronía, Pegaso" bezalako kantu bikainek den-dena konpontzen dute. "Esquemas juveniles" (2006) eta "Mena" (2010), bere aurreko bi diskoen gainetik dabil gure Javiera, gero ta hobeto, gero ta arreta gehiago jasotzen ari da neskatoa, Europa aldean eta, noski, Amerika osoan. Horregatik, gu pozten gara... Baita ere bere portada itxurosoaz, ze kontxo!!
OTRA ERA (2014)
1. Los olores de tu alma
Por fin, después de cuatro largo años, ve la luz en tercer disco de la chilena Javiera Mena, sin duda, la reina del tecnopop hispano. Si su primer disco era una cuca carta de presentación al mundo, en el segundo disco ampliaba y pulia sus temas con letras sugerentes y momentos pop muy dulces y golosos, casi mágicos. Ahora, en el tercer disco, "Otra era", salvo un par de temas menos logrados, Javiera nos regala cuatro hits gloriosos (como "Espada" o "Sincronía, Pegaso") y otros cuatro temas pegadizos (como "La joya" o "La carretera"). Hay menos baladas, Javiera se viste más el baile. A veces la producción suena algo excesiva, pero, "Otra era" es un paso adelante en su carrera, no tan grande como el que esperábamos, pero la artista chilena ya puede hacer lo que le plazca, incluso posar desnuda en la portada. Que coño, sus fans nunca le diremos que no, jajaja...
miércoles, 14 de enero de 2015
BIG CRUNCH, RHYTHM & NOISE (1993)
Ea, ezetz
asmatu nor naizen? Pistatxo bat, inoiz baino gehiago “denbora da poligrafo bakarra”,
jajaja…
BLOODY MARY... http://www.bloodymary.biz/listado_detalle.asp?interprete=BIG+CRUNCH
TANIA DE SOUSA (BASO ILUNETIK)
Puede que la razón oculta de que no existan ya en ETB (la tele pública vasca), programas musicales como "Popazoro" o "Katu Kale", ni siquiera un programa de videoclips ("Eklipsea"), sea evitar que suframos un infarto viendo a la gran Tania de Sousa interpretando el cuco single de su primer álbum, jajaja... Biba zu!!
domingo, 28 de diciembre de 2014
EUSKAL TELEBISTA, DECADENCIA Y UTOPIA
A partir del año 2000, con la llegada de las nuevas tecnologías, aquel tranquilo espectro televisivo cambió radicalmente. Por ejemplo, gracias a la nueva televisión digital, la oferta de nuevos canales ahora se ha visto multiplicado, no por dos o tres, sino por diez o veinte. Además, la irrupción de Internet posibilita que el consumo contenidos audiovisuales sea ya infinito. Esa enorme fragmentación ha hecho que las grandes audiencias de las teles tradicionales, se haya visto muy mermada. Hoy la suma de las audiencias de ETB1 y ETB2 en todo el País Vasco ha descendió hasta alcanzar apenas un triste 10%. De ese porcentaje, solamente un 2% procede de su canal en euskera, ETB1. Pero, ¿son los nuevos hábitos de consumo televisivo los grandes culpables de la baja audiencia de ETB1? ¿Es la nueva y enorme competencia la principal responsable de la decadencia de ETB?
La respuesta es NO. De sobra es sabido la enorme presión política (a veces, manipulación) que sufren la mayoría de los medios de comunicación publica. Ese control político siempre han existido y, seamos realistas, siempre existirá. Incluso, puede que no sea tan malo que haya un control especial en las empresas que se financian con dinero e impuestos públicos. Pero, en el caso de ETB, los casi 30 años de gobierno conservador del PNV y los cutres cuatro años de PSE han dejado marcada huella. Solo el recordar el revanchismo televisivo que se extendió por toda la programación durante el breve y cutre periodo socialista (2009/2013), produce escalofríos en cualquier espectador serio de ETB... Así pues, ¿cuales son los problemas de ETB?
Más allá de la presión continua de oscuros interés económicos y políticos (no nos olvidemos de que el País Vasco ha sido y es un delicada razón de estado dentro Estado Español, de hay el veto continuado a su emisión legal en toda Navarra), más allá de excusas como el gran recorte en el presupuesto a causa de la crisis económica (ojo, antes del 2008 no había crisis y ya su decadencia era palpable), lo que más llama la atención es la profunda falta de criterio propio y su muy poco estable programación, sobretodo, en ETB1, donde cada seis meses se trastoca casi todo buscando alguna salida, casi a ciegas, a la creciente falta de sinton popular. Mucho tendrán que cambiar las cosas en 2015, para que ETB vuelva a ser lo que fue (o, quizás, lo que debió de ser siempre).
El principal objetivo de ETB, como televisión publica que todavía es, debería ya de estar muy claro después de 30 años de historia. ETB debe colaborar en el desarrollo social y cultural de la sociedad vasca, y para ello debe, promover e impulsar una programación propia, no desear ser una mera copia de otras televisiones, que ni son vascas o ni siquiera publicas. Asistir a espacios en ETB1 que resultan meros refritos euskaldunes de programas de éxito de canales privados (a veces de programas sin exito) resulta triste como ciudadano vasco y muy aburrido como telespectador. En un momento en que un tercio de la población es vascoparlante y otro tercio no tiene apenas problemas para ver programas en euskera, que solo un 2% se anime a sintonizar ETB es un dato demoledor.
Quizás, apostando por fin, seriamente, por el euskera. No tiene ningún sentido que, cuando existen más de 50 canales solo en castellano, los responsables de ETB añadan otro más, gastando muchos recursos humanos y técnicos en hacerse la competencia a si mismos. La mitad de la progracion de ETB2 podría ser ya mismo en euskera, sin problemas. Por ejemplo, trasladando todos los eventos deportivos desde ETB1 a ETB2. La pelota, el baloncesto, el futbol, herri kirolak, las traineras... merecen tener su espacio, pero no a costa de impedir que ETB1 pueda desarrollar una progracion fija y permanente, una progracion de calidad que logre fidelizar a un publico plural que, ahora mismo, evita como la peste la televisión publica vasca, por no llegar a saber que es lo que se emite, ni cuando. Ese escuálido 2% de audiencia de hoy podría ser un respetable 20% mañana. Bastaría con tener valor y poder el barco rumbo al paraíso.
NUESTRA PROPUESTA UTOPICA
Lunes a Jueves..
Viernes...
Sabado...
Domingo...
HOMENAJE / GURE OMENALDIA
viernes, 28 de noviembre de 2014
TREMENDA TREMENTINA, SANGRE POP
Lo malo de vivir en una ciudad de provincias, como Pamplona/Iruñea (Navarra, Europa), es que cuando surgen buenas bandas como Doubtful ("Tv or not tv") o los Tremenda Trementina, aqui no se entera ni riau. “Sangre pop” es ya el segundo disco de la pareja Adriana de la Fuente y Pablo Villafranca, los dos miembros de Tremenda Trementina. Son 10 cucas canciones de buen pop, a ratos luminoso, a ratos más oscuro, con algun toque de cabaret y orquestaciones, como en la pegadiza "Groupie". Como curiosidad pop decir que Adriana es la hermana pequeña de Patricia, la guapa cantante de Souvenir. Recomendable.
SANGRE POP (2014)
1. Sirenas
https://www.youtube.com/watch?v=S80QqfRAfLs
2. Sangre Pop
https://www.youtube.com/watch?v=uElExnctPxI
3. Volver a caer
https://www.youtube.com/watch?v=_3dMosSUfck&list=UUGvLTBCKMU-iKyzwPngc2ng
4. Gorilas (videoclip)
https://www.youtube.com/watch?v=j8dnqDXVmhs&list=UUGvLTBCKMU-iKyzwPngc2ng
5. Animal salvaje
https://www.youtube.com/watch?v=kAsVMlm6DwQ
6. La calle del rencor
https://www.youtube.com/watch?v=SGnHpc6Y_Kg
7. Frío
https://www.youtube.com/watch?v=0u4pNAeQNs8
8. El retorno
https://www.youtube.com/watch?v=3Mxq1yveBhk
9. Groupie
https://www.youtube.com/watch?v=oQpIigHVeHg
10. Bendiciones
https://www.youtube.com/watch?v=Es02yDpGKrw
Suscribirse a:
Entradas (Atom)